De corto plazo, no hay que aguardar cambios en el enfrentamiento entre el Gobierno contra CABA y la Corte Suprema de la Nación (CSN). Hoy la Procuración General de la Ciudad de Buenos Aires hará una presentación ante la CSN para que haga cumplir el fallo de la semana pasada.
El Banco Nación, tanto el jueves como el viernes, estuvo girando a CABA el 1,4% de la masa coparticipable contra el 2,95% estipulado por la CSN. Incluso el viernes a última hora, el Banco Nación que preside Silvina Batakis envió una preliquidación a los funcionarios porteños manteniendo el 1,4%. Todo va camino a un pedido de embargo de cuentas y, en definitiva, a una guerra, ¿sólo judicial?, entre el kirchnerismo y la CSN y CABA.
Desacato a la Corte: con metáforas futboleras, Melconian dio un duro pronóstico sobre el destino del país
PUBLICIDAD
Ante este ruido político, era inevitable que retornara la cautela extrema entre los ahorristas. El salto cambiario tuvo además como reflejo la suba del riesgo país de 100 puntos el viernes, a 2183 unidades.
Para contener al dólar financiero, hubo fuertes ventas oficiales en el GD30 contra pesos, en las últimas horas de operaciones para así marcar el cierre a un menor valor. Fue lo sucedido el jueves, por ejemplo.
Ayer circularon versiones de un intento oficial para gravar el juego y a las Leliq y así obtener los fondos para cumplir con el fallo de la CSN.
El rechazo de la oposición será total y difícilmente logren juntar votos de los legisladores "volátiles" en su alineamiento político. El juego ya paga de por sí una alícuota extraordinaria y la situación financiera de los bancos es delicada, con varios de ellos con pérdidas en sus balances.
Con un nuevo impuesto no renovarían vencimientos en las licitaciones de deuda quincenales. Las versiones aparentan más ser fuegos artificiales de fin de año.
Los mercados en definitiva mantendrán la nueva tónica en la última semana del 2022. Hoy al ser feriado en Estados Unidos, el volumen de operaciones será muy reducido por lo que difícilmente se vean saltos importantes en las cotizaciones. Pero la cautela está mandada a reinar en el cierre del año.
El peso se encamina a ser la peor moneda en la performance de los mercados emergentes: al viernes había perdido 41,2% frente al 29% de la lira turca y 14% del peso colombiano y el florín húngaro.
Los campeones emergentes 2022 en lo cambiario apuntan a ser el real de Brasil, el peso mexicano y el sol peruano con alzas entre 8% y el 5%. Llamativamente Perú que se halla transitando una crisis política inédita no sufre impacto en su moneda fruto de la independencia política de su banco central.
Los mensajes entre líneas del FMI para el 2023 electoral y la mira en la pelea por la coparticipación
Las intervenciones del kirchnerismo en la plaza cambiaria no son nuevas. Son más uno de los rasgos distintivos de su política económica, por más que ello afecte las finanzas del vendedor, en ese caso el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, del ANSES.
El feroz cepo en el mercado oficial se mantiene con muy limitadas autorizaciones para el acceso al dólar. En lo que va de diciembre, las automotrices directamente no recibieron ninguna luz verde de parte de Germán Cervantes, subsecretario de Política y Gestión Comercial, quien tiene una de las valiosas llaves para habilitar dólares a importadores.
¿Y en enero? Ya sin dólar soja en ejecución, difícilmente se vean cambios en la política oficial. Igualmente hablar de enero, aunque sea una semana, es largo plazo en Argentina. Un año, como el salto del 2022 al 2023.
POR GUILLERMO LABORDA
EL CRONISTA