Portada1
Notas de Opinion y Editoriales: Inflación y beneficios empresariales
16/07/2023 | 98 visitas
Imagen Noticia
La persistencia de las asistencias en el tiempo -con el consecuente incremento del déficit fiscal- combinadas con una política monetaria demasiado laxa, cuando ya no eran necesarias, son las verdaderas causas de la inflación. POR RICARDO ARRIAZU CLARIN

Un reciente blog de Niels-Jakobs Nielsen y Frederik Toscani, titulado “Las perspectivas de inflación de Europa dependen de como las utilidades empresariales absorban los aumentos salariales” tuvo una gran repercusión en la prensa mundial por su subtítulo y porque los autores son funcionarios del FMI.

El subtítulo dice “El incremento de precios hasta ahora obedece principalmente a aumentos de las ganancias y de los costos de importación, pero los costos salariales están también subiendo” y fue interpretado como un cuestionamiento al pensamiento mayoritario de que la inflación tiene un origen monetario.

Llama la atención este subtítulo puesto que el mismo artículo señala que “las empresas europeas hasta ahora han estado más protegidas del shock adverso de los costos”, supuestamente haciendo referencia al impacto sobre el precios de energía y alimentos que tuvo la invasión a Ucrania. Ahora bien, cabe preguntarse si estos costos son parte de lo que conocemos como inflación. Del mismo modo, cabría preguntarse si el incremento de márgenes y salarios, no forman parte de lo que yo denomino “la calesita de los precios relativos”.

Sirve como contra-ejemplo lo ocurrido en Estados Unidos, donde la participación de los salarios en el ingreso nacional bajó al 58,5% en 2020 –cuando no había inflación- y se recuperó al 62,3% en 2022 en pleno proceso inflacionario. Ahora bien, para entender la actual inflación se debe tener presente que, al momento de la baja de la participación de los asalariados en el año 2020, sus ingresos no solo no se vieron reducidos, sino que, gracias a las transferencias que recibieron por parte del gobierno, los mismos aumentaron. La persistencia de las asistencias en el tiempo -con el consecuente incremento del déficit fiscal- combinadas con una política monetaria demasiado laxa, cuando ya no eran necesarias, son las verdaderas causas de la inflación.

En columnas anteriores expliqué como los economistas distinguimos dos causas de variaciones de precios en el corto plazo: las relacionadas con cambios en precios relativos, por factores que afectan la oferta y la demanda de productos (sequías, catástrofes naturales, guerras, etc.); y la verdadera inflación subyacente, que siempre obedece a factores fiscales y monetarios. En el reciente resurgir de la inflación mundial convivieron ambos factores, sin embargo, en la actualidad sólo sobreviven los factores monetarios y fiscales, con sus secuelas en los mercados laborales y de viviendas.

Todo proceso inflacionario provoca grandes cambios de precios relativos, ya que no todos los precios se mueven al mismo ritmo. Por ejemplo, en Argentina, entre diciembre de 2016 y mayo de 2023 el índice general de precios se multiplicó más de 16 veces, sin embargo, la subcategoría de prendas de vestir y calzado hizo lo propio en 19 veces, mientras que el rubro de comunicaciones aumentó 11 veces (dependiendo del período analizado las variaciones de precios relativos podría diferir).

Estos cambios afectan la distribución del ingreso entre las utilidades empresariales y los salarios. Luego de la devaluación de 2002 los salarios cayeron más del 30% en términos reales y cerca del 70% en términos de dólares, mientras que las utilidades cayeron mucho menos, (en algunos casos incluso se incrementaron). ¿Podemos decir que la inflación fue el resultado de la suba de las utilidades, o esos cambios fueron el resultado de la inflación?

Muchos países publican periódicamente cifras de la evolución de la distribución del ingreso entre los asalariados y los beneficios empresariales, pero estas cifras son objeto de mucho debate básicamente por tres factores: el impacto de la amortización (o el consumo) de los bienes de capital, los impuestos para financiar transferencias a individuos, y las actividades mixtas que involucran tanto capital como mano de obra (los quioscos, los taxistas, etc.).

Tomado en forma bruta la participación de los salarios muestra una tendencia secular bajista, ajustada por estos factores tiende a ser bastante estable, con algunas tendencias cíclicas. En los Estados Unidos sube marginalmente la participación desde la post guerra hasta mediados de la década de 1970, y baja marginalmente posteriormente.

Argentina publica periódicamente cifras de la distribución del valor agregado bruto entre la remuneración al trabajo asalariado, los ingresos brutos mixtos, los impuestos netos de subsidios y los excedentes de explotación. Las cifras para 2022 muestran una participación del 44,9% para el trabajo asalariado, del 13,5% para los ingresos mixtos, del 0,3% para los subsidios y del 44,6% para el excedente de explotación, mientras que en 2017 esos porcentajes eran 51%, 11,3%, -2,2% y 39,9% respectivamente. La conclusión es obvia y consistente con lo que se observa en la realidad: bajó la participación del salario porque cayó el empleo y los salarios reales; subió la participación de los ingresos mixtos porque mucha gente pasó a trabajar en otras actividades; subió la importancia de los subsidios y aumentó la participación de los excedentes de explotación. ¿Significa esto que la inflación es el resultado de estas tendencias? No, exactamente lo contrario. Estas tendencias son el resultado de la inflación. Los asalariados son los que más sufren con la inflación.

La inflación mundial está en franco descenso, aunque la inflación núcleo (excluyendo alimentos y energía) baja a un ritmo menor al deseado. En el caso de los Estados Unidos esta resistencia a la baja está explicada por tres factores: la resistencia a la baja de los alquileres, problemas en los mercados laborales por el de 2,5 millones de personas, y problemas de oferta en el mercado automotriz. Esta situación preocupa a la Reserva Federal y no se descarta nueva subas de tasas.

El caso argentino es mucho más complejo. La inflación muy elevada y creciente tiene su origen en un déficit fiscal de difícil financiamiento por problemas de confianza, que se potencia por la “calesita de precios relativos” (ningún sector quiere perder en este proceso e incrementa sus precios en un intento para evitarlo). Para eliminarla se necesita un programa integral que ataque simultáneamente todos estos factores y que restaure la confianza.w

POR RICARDO ARRIAZU


CLARIN

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.consultoralospotreros.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre notas de opinion y editoriales
Imagen Noticia
Carlos Melconian en misión secreta, la bomba de las Leliq y en el FMI ya hablan de romper
En Wall Street temen una convulsión y no saben qué ocurrirá con temas sensibles: el dólar y la inflación. En simultáneo, en Washington muchos quieren revocar el acuerdo del Fondo con Argentina, una cuestión que se definiría en noviembre. POR MARCELO BONELLI CLARIN
» Leer más...
Imagen Noticia
Todo lo que Estados Unidos se juega en la guerra de Ucrania
Una victoria de Rusia sencillamente disolverá la seguridad mundial, alerta Joe Biden, exhibiendo la implicancia única que ha tomado este conflicto y su vinculo con el lugar de potencia de EE.UU. POR MARCELO CANTELMI CLARIN
» Leer más...
Imagen Noticia
Milei, Cristina y el peronismo: las Fuerzas del Cielo chapotean en el barro
El pacto con Barrionuevo es una jugada arriesgada del libertario para transmitir vocación real de poder; la irrupción de la vice, las cuentas de Massa y el dilema de Bullrich Martín Rodríguez Yebra LA NACION
» Leer más...
Imagen Noticia
Temor frente a la violencia verbal de Milei
Muchos empresarios y profesionales temen que la famosa motosierra del líder libertario comience por podar el sistema político que gobierna el país desde hace casi 40 años Joaquín Morales Solá LA NACION
» Leer más...
Imagen Noticia
El candidato Massa licenció al ministro y activó la bomba
De la mano del festival de gasto público y populismo electoral, algunos economistas sugieren que la Argentina ya está frente a la puerta de entrada al infierno hiperinflacionario Fernando Laborda LA NACION
» Leer más...
Facebook
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.consultoralospotreros.com/.
Enviar mensaje
encuestas
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Muy Buena
Votar
cotizaciones
seguinos en facebook
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Economía
  • Internacional
  • Notas de Opinion y Editoriales
  • Politica
  • Para contactarse con nosotros
    Consultora Los Potreros

    Fanpage: Consultora Los Potreros Informacion Politica ,Gremial e Internacional @informacionpoliticogremial prensalospotreros@gmail,com www.consultoralospotreros.com
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra