Portada1
Notas de Opinion y Editoriales: Todo lo que Estados Unidos se juega en la guerra de Ucrania
24/09/2023 | 63 visitas
Imagen Noticia
Una victoria de Rusia sencillamente disolverá la seguridad mundial, alerta Joe Biden, exhibiendo la implicancia única que ha tomado este conflicto y su vinculo con el lugar de potencia de EE.UU. POR MARCELO CANTELMI CLARIN
Una derrota de Ucrania en la guerra de agresión de Rusia sencillamente disolverá la seguridad mundial. Joe Biden, en su mensaje en la Asamblea de las Naciones Unidas de esta semana, de ese modo en apariencia desmesurado, colocó el conflicto en el extremo más empinado de la agenda global. Un énfasis que dice mucho más de lo que parece.
Se refería a su país: a los “principios básicos de EE.UU. para detener a un agresor”, que si fallaran implicaría la victoria rusa y un golpe fatal al liderazgo norteamericano.
El mensaje de Biden merodeó el discurso de campaña, pero fue más que eso. Se dirigió claramente menos a sus colegas de la ONU que al Congreso norteamericano, donde está parado un pedido de nueva ayuda militar a Ucrania, y a una oposición republicana que busca votos para las generales del año próximo con la promesa de que si regresa al poder cerrará el grifo de ese auxilio.

No es solo Donald Trump quien remarca esa posición beligerante, la repite la totalidad de los candidatos del partido. Casi un bálsamo esos murmullos para la encerrona militar que confronta Vladimir Putin.
La dimensión más provocadora de esa discusión radica en lo que la hace posible. EE.UU. es la mayor potencia global, el imperio de la era. La historia enseña que la coherencia en los intereses y su defensa es lo que preserva el lugar de poder. “Acierta Biden en remarcar el extraordinario significado geopolítico que tendría una derrota de Ucrania”, le dice a este cronista un diplomático europeo.
Volodimir Zelenski junto a Joe y Jill Biden en la Casa Blanca. Foto BloombergVolodimir Zelenski junto a Joe y Jill Biden en la Casa Blanca. Foto Bloomberg
Semejante desarrollo fortalecería a Rusia y su plan de restauración del poder regional. “Además brindaría un respaldo único a China, lo que a su vez enfocaría problemáticamente a Taiwán. El precedente correría como pólvora”, añade.
Según aquel principio, semejante perspectiva no debería ser ignorada no importa quien llegue al timón de la potencia. Salvo que exista un decaimiento del poder imperial como se notó durante el controvertido gobierno de Trump, en el cual el país perdió prestigio y capacidad de incidencia. Recordemos que cuando Biden llegó a la Casa Blanca, su primer viaje internacional lo hizo a la Cumbre anual de Seguridad de Múnich en febrero de 2021. Allí notó una reacción cálida de los aliados europeos satisfechos con el relevo, pero persistía la desconfianza.
Esos líderes no tenían claro si Biden era un accidente de la historia en el derrotero populista que comenzó con Trump o lo contrario. Si la excepción era el demócrata. No sabían si EE.UU. debería volver a ser confiable. La cumbre anterior de Múnich, en 2020, en el último tramo del gobierno del magnate, tuvo un eje sugestivo, el Westlessness (sin oeste, literalmente), reflejo de una creciente inquietud e incertidumbre global sobre el destino de Occidente.
Joe Biden con Volodimir Zelenski en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el 21 de diciembre de 2022. Foto APJoe Biden con Volodimir Zelenski en la Oficina Oval de la Casa Blanca, el 21 de diciembre de 2022. Foto AP
La guerra reparó en gran medida esas sombras, con el fortalecimiento en la circunstancia del liderazgo de Washington y, con exceso, de la OTAN. Pero las sospechas se mantienen atento al empuje que exhibe Trump en la interna republicana y, según algunas encuestas, también frente a Biden en las generales del año próximo.
La pregunta es por qué Ucrania o su olvido, más bien, entusiasma a un sector amplio del electorado de un país acostumbrado al poder. Ese conflicto es un paisaje distante del interés en sectores que esperan un regreso a la expansión económica y crecimiento individual del modelo norteamericano tradicional, un curso herido por la crisis que trajo la pandemia y que agravó en parte la guerra.
El vacío
Según un estudio de The New York Times EE.UU. ha colocado 223 millones diarios desde que comenzó el conflicto en Ucrania. Si se aprueba el nuevo pedido al Capitolio, el total de la ayuda ya dispuesta ascendería a 135 mil millones de dólares. Dinero que los contribuyentes pretenden con otro destino.
Washington ha garantizado con esa asistencia millonaria su lugar de potencia regente. No podía hacer otra cosa. El trasfondo que sugiere Biden sobre los descontroles amplificados que se dispararían con una derrota en este escenario, tiene un registro anticipado en la crisis en el Cáucaso Sur, no la única por cierto, pero la más estridente en estas horas.
Esa nueva y breve guerra que concluyó en cuestión de horas esta semana con el dominio de la población armenia del enclave de Nagorno Karabaj, emerge del vacío que deja Rusia en sus espacios de influencia. Los desiertos políticos se llenan rápidamente, y hay potencias como Turquía que se mueven claramente en la trastienda de estas novedades.
“Tenemos que hacer frente a esta agresión manifiesta hoy y así disuadir a otros posibles agresores mañana”, dice Biden en su discurso sobre el drama ucraniano. No se equivoca. Hay cuerdas de contención que comienzan a soltarse. Los armenios están muy preocupados ahora porque temen que el vigoroso Azerbaiyán, apuntalado por Turquía tras ganar Nagorno, avance sobre ese país con la misma argumentación que esgrimió Putin respecto a Ucrania cuando le negó su derecho a la existencia soberana porque sería parte de Rusia.
La autocracia de Baku alude al “Western AZ” (Azerbaiyán occidental), es decir Armenia, una “región a recuperar”, según el hombre fuerte del régimen dinástico, Ilham Aliev.
Voluntarios de la legión georgiana llevan un ataúd de su camarada Zakaria Shubitidze, quien murió en una batalla con las tropas rusas. Foto APVoluntarios de la legión georgiana llevan un ataúd de su camarada Zakaria Shubitidze, quien murió en una batalla con las tropas rusas. Foto AP
No es solo ahí donde se dan estos desafíos. También se amontonan extrañas demandas sobre Chipre o el Mar Egeo por parte de Turquía o el antiguo litigio entre India y Pakistán por Cachemira, ambas potencias nucleares. O el que enfrenta a China e India, también por diferencias territoriales. Lo que acaba de suceder en el Cáucaso no hubiera ocurrido a estos extremos si no existiera aquel conflicto en Ucrania que debilitó a Rusia, una potencia regional. Es posible calibrar las consecuencias si es efectivamente EE.UU. el que se corre de esos laberintos como proponen los republicanos.
Otra dimensión del problema es el destino de la guerra si Washington no se disuelve en la insularidad trumpista y mantiene el apoyo occidental al asediado país europeo. El conflicto es un laberinto, pero como vemos, su dimensión se vincula con el formato de los poderes globales. Es difícil imaginar dónde se cederá en la superestructura, pero aún así los estrategas buscan una posible puerta trasera en el dilema.
Hay ciertos movimientos sugestivos en ese sentido, entre ellos algunos ambiciosos que involucran al Vaticano. Veamos por partes. En principio el canciller de China, Wang Yi, acaba de sostener un largo encuentro en Malta con el asesor de seguridad nacional de Biden, Jake Sullivan, descripto por Washington como una reunión “franca, sustancial y constructiva”. No se indicó el temario, pero es presumible. De inmediato, el poderoso funcionario del régimen de Beijing voló a Moscú para una gestión de notables cuatro días en la capital rusa, que incluirá contactos con el alto funcionariado de Putin.
En medio de esas novedades, se supo que el jefe de exteriores del Kremlín, el veterano Serguéi Lavrov, convocó para una inesperada segunda visita a Moscú al cardenal italiano Matteo Zuppi, el “enviado de Francisco para la paz en Ucrania” y citado por los vaticanólogos como el elegido por el Papa para sucederlo. El convite de Lavrov coincidió con la reunión este lunes de Francisco con el nuevo embajador ruso en el Vaticano, Ivan Soltanovsky, encuentro cargado de sonrisas.
Zuppi es un negociador pragmático, como lo son los chinos. Durante su primer viaje a Moscú, en junio, se reunió con la ministra rusa de derechos del niño, María Lvova-Belova, la misma que la Corte Penal Internacional, dos meses antes había puesto en su lista de detención por el secuestro de niños de Ucrania, un crimen de guerra. Esa visita a Rusia se decantó como de relativos resultados, de ahí que interesa este nuevo llamado.
El Papa, recordemos, jugó un papel relevante en el proceso de deshielo que llevó adelante Barack Obama con la isla de Cuba y su régimen comunista. La Iglesia operaba como una suerte de enorme ONG que canalizara los costos sociales que implicaría la apertura que se negoció en aquel momento. ¿De qué modo esa experiencia puede emularse de algún modo en este conflicto?

China sostiene que la guerra está estancada y le preocupa el enorme poderío que ganó la Alianza Atlántica, cada vez más enfocada en Asia. También la posibilidad nada desdeñable de que Moscú sufra un revés importante en el frente, que debería prevenirse antes de que pueda ocurrir, OTAN mediante.
EE.UU. pretende que Rusia salga con una cuota de castigo de este desastre para evitar que se reitere el asalto y, además, que signifique un precedente que disipe otros capítulos de las ambiciones restauradoras que cruzan el mundo. Ese teorema, que seguramente va y viene en todos estos contactos, significa el retiro ruso parcial o total de las regiones que tomó en esta guerra, posibilidad que abriría una formidable incógnita sobre el destino de Putin.
© Copyright Clarin 2023

POR MARCELO CANTELMI
CLARIN
Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.consultoralospotreros.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre notas de opinion y editoriales
Imagen Noticia
AUDIO NOTA REALIZADA AL LIC JORGE INGARAMO ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI NOV 22
NOTA REALIZADA AL LIC. JORGE INGARAMO , ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI NOV 22 EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : ECONOMIA
» 1 Audio - Leer más...
Imagen Noticia
Temblor e intriga en torno a Milei: se baja Reidel, talla Werthein, sube Scioli
Milei debe conseguir recursos humanos de los que carece y, además, adecuar la teoría a la realidad. En su entorno y en sus designaciones, aun las que se hicieron públicas, nada es seguro. RICARDO KIRSCHBAUM CLARIN
» Leer más...
Imagen Noticia
Idas y vueltas con las designaciones, pero al final Milei sale del paso con pragmatismo
Los cambios han sido para mejor. Fortalece su relación con Macri quien, dicen, se cuida en no proponer ni vetar. POR RICARDO ROA CLARIN
» Leer más...
Imagen Noticia
AUDIO - NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR Y CONSULTOR POR EL ING. IGNACIO BERRI NOV 22
AUDIO NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR AGROINDUSTRIAL, POR EL ING. IGNACIO BERRI NOV 22. EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : SECTOR AGROPECUARIO Y OTROS
» 1 Audio - Leer más...
Imagen Noticia
Cuáles son las certezas sobre Milei
Entre tanto ajetreo político, en medio de tantas versiones que se desvanecen poco después de nacer, es conveniente repasar qué es cierto y qué no es cierto en los preparativos del próximo gobierno Joaquín Morales Solá LA NACION
» Leer más...
Facebook
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y http://www.consultoralospotreros.com/.
Enviar mensaje
encuestas
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Muy Buena
Votar
cotizaciones
seguinos en facebook
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Economía
  • Internacional
  • Notas de Opinion y Editoriales
  • Politica
  • Para contactarse con nosotros
    Consultora Los Potreros

    Fanpage: Consultora Los Potreros Informacion Politica ,Gremial e Internacional @informacionpoliticogremial prensalospotreros@gmail,com www.consultoralospotreros.com
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra