Portada1
Notas de Opinion y Editoriales: Economía, tecnología, población y geopolítica
21/07/2024 | 106 visitas
Imagen Noticia
Debemos fortalecer nuestras relaciones con todos los países, pero particularmente con aquellos a los cuales podemos canalizar nuestros productos. Necesitamos, para ello, una política exterior inteligente. POR RICARDO ARRIAZU CLARIN

A lo largo de la historia, las potencias dominantes se caracterizaron por ser las más prósperas en términos económicos, por sus innovaciones tecnológicas y por el tamaño de su población; sin embargo, en ocasiones países menos prósperos y poderosos se convirtieron en potencia dominante por su agresividad y poderío militar (como por ejemplo el imperio mongol).


En este momento existe un claro desafío de China a la dominancia de los Estados Unidos, pero están surgiendo fuerzas demográficas y económicas que podrían incorporar a India en esta competencia en unas pocas décadas.


Así como la domesticación de los animales y de las plantas permitió el abandono de la vida nómade y luego la creación de pueblos y ciudades, los conflictos entre ellas y las conquistas dieron origen a los imperios (primeras potencias dominantes).



En la antigüedad, las distancias geográficas permitieron que existieran varias potencias dominantes en diferentes partes del mundo, pero con el avance de los medios de comunicación eso ya no es posible.


Los primeros imperios surgieron en forma casi simultánea, en Egipto (Imperio antiguo en 2700 AC), en Mesopotamia (Imperio Acadio en 2334 AC) y en China (la dinastía Xia en 2100 AC). En sus diversas dinastías los dos primeros entraron rápidamente en conflicto, mientras que en China se dio un proceso parecido de conflictos entre distintos imperios vecinos.


El periodo de conquistas en territorios más extensos se inicia con Alejandro el Magno y se consolida con la aparición del Imperio Romano. A partir del conflicto entre Atenas y Esparta, la mayoría de los cambios de potencia dominante dieron origen a conflictos bélicos.


Según las estimaciones de Maddison en el año 1 de nuestra era la población mundial era de 225 millones de personas (75 en India, 60 en China, 25 en Europa, 18 en medio oriente –en franco declive-), mientras el PBI alcanzaba los 105 mil millones de dólares (34 mil en India, 27 en China, 14 mil en Europa, 10 en medio oriente), medido en dólares de poder de compra de 1990. En términos del PBI por habitante, el promedio mundial era de 467 dólares y el país con el mayor ingreso por habitante era Italia con 809.


En la actualidad la población mundial se eleva a 8.200 millones, el PBI mundial a 105 billones de dólares (176 billones en paridad de poder de compra) y el ingreso por habitante alcanza los 12.800 dólares; eso implica que la población se multiplicó por 36, el PBI por mil y el ingreso por habitante por 27.


Al mirar la composición por países vemos que EE. UU. tiene un PBI de 27 billones y una población de 335 millones, China un PBI de 17 billones (33 en paridad de poder de compra) y una población de 1.411 millones, y la India un PBI de 3,6 billones y una población de 1.428 millones.


China superar hoy a Estados Unidos tanto en población como en el tamaño total de su economía medida en PPP, pero Estados Unidos lo supera en términos tecnológicos (aunque China avanza rápidamente) y en términos del ingreso por habitante (6,5 veces más elevado).


Las tendencias demográficas y económicas recientes muestran con claridad varios factores:


a) La tasa de crecimiento de la población mundial está bajando rápidamente y su estructura por edades está envejeciendo. En algunos países la población ya comenzó a bajar (Japón, China, Rusia y Europa). La casi totalidad del crecimiento poblacional se está dando en países emergentes. Los Estados Unidos todavía muestran un crecimiento positivo de su población, con un nivel de envejecimiento medio;


b) El envejecimiento de la población afecta de manera significativa a la economía puesto que no solo hay menos trabajadores activos para mantener a los que ya no trabajan, sino que se reduce la tasa de ahorro, la tasa de inversión y el crecimiento económico:


c) Los países de vanguardia crecerán cada vez menos, aunque China crecerá al doble que los EE. UU., por lo que pasará a ser la economía más grande, pero con problemas crecientes:


d) La India, que viene creciendo a más del 6% por año, sería la nueva locomotora de la economía mundial, en un proceso muy parecido al que se registró en su momento en Japón y Alemania, y más recientemente en China;


e) El mayor crecimiento poblacional se dará en los países emergentes, y algunos mostrarán crecimientos importantes en su PBI, pero todo dependerá de la calidad de sus políticas económicas.


f) En 1980, los países más avanzados explicaban el 75,5% del PBI mundial y los emergentes el 24,5%, mientras que en la actualidad esos porcentajes cambiaron al 58.5% y 41,5% respectivamente. Hacia 2050 se acentuarán estos cambios, lo que modificará la geopolítica y el comercio mundial.



Al diseñar su política exterior nuestro país debe tomar en cuenta estas tendencias y aprovechar su potencial en materia de alimentos, energía, minería e industria del conocimiento.


Debemos fortalecer nuestras relaciones con todos los países, pero particularmente con aquellos a los cuales podemos canalizar nuestros productos. Europa, China (parcialmente) y EEUU no necesitan más alimentos pero si energía y minerales. India y la mayoría de los países emergentes necesitan casi todo lo que nosotros podemos proveer. Necesitamos una política exterior inteligente.


Ricardo H. Arriazu es economista

CLARIN

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.consultoralospotreros.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre notas de opinion y editoriales
Imagen Noticia
AUDIO NOTA REALIZADA AL LIC JORGE INGARAMO ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16
NOTA REALIZADA AL LIC. JORGE INGARAMO , ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16 EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : ECONOMIA
» 1 Audio - Leer más...
Imagen Noticia
De mandriles y mentiras
POR DANIEL SANTA CRUZ LA NACION
» Leer más...
Imagen Noticia
Liberación o cepo
POR PABLO MENDELEVICH LA NACION
» Leer más...
Imagen Noticia
AUDIO - NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR Y CONSULTOR POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16
AUDIO NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR AGROINDUSTRIAL, POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16 . EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : SECTOR AGROPECUARIO Y POLITICA
» 1 Audio - Leer más...
Facebook
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.consultoralospotreros.com/.
Enviar mensaje
encuestas
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Muy Buena
Votar
cotizaciones
seguinos en facebook
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Economía
  • Internacional
  • Notas de Opinion y Editoriales
  • Politica
  • Para contactarse con nosotros
    Consultora Los Potreros

    Fanpage: Consultora Los Potreros Informacion Politica ,Gremial e Internacional @informacionpoliticogremial prensalospotreros@gmail,com www.consultoralospotreros.com
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra