Portada1
Notas de Opinion y Editoriales: El campo en la grieta
06/08/2020 | 239 visitas
Imagen Noticia
Por: Manuel Alvarado Ledesma LA NACION

Desde la Organización Nacional, la división más profunda y duradera quizás haya sido la del peronismo-antiperonismo. Todavía presente, se trata de una división binaria y maniquea de la sociedad.

Toda división desanda el entramado social, con la consecuente pérdida de vínculos de solidaridad. Y así se angostan los puentes necesarios para la convivencia.

Luego de la cruenta crisis del 2001/02, tal división fue mutando hacia nueva forma, con distintas características, pero de semejante virulencia. Así, fue originándose, con el paso del tiempo, la llamada grieta. Un nuevo tiempo de intolerancia entre dos partes.



A partir de allí, cada gobierno fue focalizándose en la concentración y aumento del poder. En sus principios, cada uno contó con la corriente favorable de una sustancial mejora en los precios internacionales de los granos y sus derivados.

En 2008, el agro quedó enmarañado en una política económica cuyo mensaje oficial era puramente maniqueo. Se acentuó allí una lógica de resentimiento a la actividad agraria y su presunto poder latifundista.

Desarrollada por décadas, esta lógica no tiene fundamento alguno. La producción de materias primas está muy descentralizada. En su mayor parte, ésta descansa en redes donde cientos de miles de agentes independientes, interrelacionados, operan tras un objetivo común. Actúan allí microempresas cuya eficiencia proviene de la tecnología de avanzada, elevada innovación, aceitada organización y coordinación. Se trata de múltiples tipos de contratistas, tenedores de la tierra, científicos, fabricantes de variadas maquinarias, semilleros y asesores, entre tantos.


Así, en muchos argentinos se ha asentado la idea de que buena parte de los problemas del país tiene un culpable: el campo.

No comprenden lo que es el campo. Lo entienden como un enemigo al que responsabilizan de los fracasos. Y, en su cerrazón, no pueden advertir que, a partir de éste, nacen todo tipo de eslabones industriales y de fuentes de trabajo.

Los actuales ataques a la propiedad en el eslabón agrícola son parte de la violencia que deriva de la grieta. Esta clase de vandalismo resulta de una constante prédica contra del agro, sustentada en elaboradas teorías, de cierto vuelo intelectual, que se difunden masivamente e, incluso, se enseñan en muchas universidades.

Detrás de esta violencia se esconden grupos de presión. Según Mancur Olson (Nobel de Economía), hay gente que tiene incentivos para formar grupos de presión y para influir en la política a su favor. Las políticas económicas resultantes de la presión tenderán a ser proteccionistas y contrarias a la innovación tecnológica, y finalmente comprometerán el crecimiento económico de un país.

En la Argentina, la sombra de intereses sectoriales, donde se encuentra también el propio Estado, por años manejado por gobiernos ávidos de poder, cubre el plano económico. Allí actúan grupos -lobbies- que pujan por obtener una mayor parte del ingreso nacional. El éxito de estos grupos depende de su tamaño y de su concentración. Cuanto menor sea la cantidad de participantes en cada grupo, mayor serán los incentivos; el número de miembros determina entre cuántos debe repartirse los beneficios. Los grupos con pocos participantes, obviamente, tienen mayor capacidad de coordinación y organización que los de gran cantidad pues son más dispersos y menos organizados. Es el caso de los jubilados o de los agricultores.

Desde la década de 1940, la actividad agraria ha perdido poder de negociación, no solamente por su alto grado de dispersión geográfica sino también porque sus intereses pueden ser considerados o presentados al público en general como opuestos a los de la mayoría, dada su especialidad, que es la de brindar alimentos.

Las ventajas competitivas de nuestro país y sus oportunidades de exportación se concentran en la producción de bienes derivados de las materias primas alimenticias. También se agrupan en servicios intensivos como la informática, la publicidad e, incluso, el turismo y en los recursos naturales no renovables.

Por eso, resulta irracional y autodestructivo que el país no afronte seriamente el problema en la protección de la propiedad privada que hoy, también, afecta al eslabón agrícola y la cadena agroindustrial. Asegurar la propiedad es incentivar la inversión.

La animadversión hacia el agro, con argumentos falaces que se presentan en favor de la industrialización manufacturera y el sostenimiento de un Estado hipertrófico es irracional. Se parece a quien piense que cortándose un brazo tendrá más fuerza porque el otro se desarrollará con mayor vigor.

Es necesario aprender que el valor del desacuerdo y que los antagonismos son inevitables. Y que la política es el camino para que los antagonismos no devengan en violencia social.

Para que se termine la denominada grieta.

Profesor Ucema, economista




Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.consultoralospotreros.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Publicado por Fernando el día: 12/08/2020 16:23:29
El artículo de Manuel detalla a su juicio, los avatares de la grieta a partir del peronismo-antiperonismo y y de allí su instalación más profunda y visible a partir de la crisis del 2001/2002. L No tiene sentido volver a enumerar los hechos que para el autor contribuyen a la profundización de la grieta. A mi entender, merecería tenerse en cuenta, la política llevada a cabo desde entonces por el partido gobernante y me refiero concretamente al kirchnerismo, que estuvo en el poder 12 largos años hasta 2015. Nuevamente en el poder, se destaca por la forma de encarar la grieta para sus "intereses" que fueron tratar de "contentar" a las 2 tribunas permanentes. Así el enfrentamiento del campo con el gobierno tomó su punto más alto en el año 2008 con la famosa 125. Ahora, vuelve a saltar esta antinomia, pero hay una gran diferencia: los precios de los commodities no son los que tenía Néstor a partir del 2003 y además la división existente de el amplio espacio político que construyó Cristina para ganar las elecciones 2019, obligan en cierta forma a un nuevo capítulo del famoso "pan y circo" y el uso de la política con discursos para "las 2 tribunas". Manuel es amigo y cursamos juntos la carrera de Economía en la facultad, juntos con Ignacio Iriarte, así que conozco bien como piensan.
noticias similares sobre notas de opinion y editoriales
Imagen Noticia
Tras la caída de Macri, Cristina arriesga su corona
El 7 de septiembre el peronismo pone en juego una posición importante de poder: ¿Y si el objetivo de Kicillof fuera la derrota? POR CARLOS PAGNI LA NACION
» Leer más...
Imagen Noticia
AUDIO - NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR Y CONSULTOR POR EL ING. IGNACIO BERRI MAYO 28
AUDIO NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR AGROINDUSTRIAL, POR EL ING. IGNACIO BERRI MAYO 28 . EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : SECTOR AGROPECUARIO Y POLITICA
» 1 Audio - Leer más...
Imagen Noticia
Milei, Cristina y las empanadas de Darín
Un boceto alocado para la segunda temporada de “El Eternauta”: Darín frente a Darín, en un viaje en el tiempo, de la furia libertaria a la kirchnerista LA NACION Martín Rodríguez Yebra
» Leer más...
Imagen Noticia
Macri, el PRO y una difícil travesía del desierto
Nadie del PRO salió a solidarizarse con Jorge Macri luego del desaire de Milei. El presidente nunca explicó aquel destrato al Jefe de gobierno porteño. POR EDUARDO VAN DER KOOY CLARIN
» Leer más...
Imagen Noticia
AUDIO NOTA REALIZADA AL LIC JORGE INGARAMO ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16
NOTA REALIZADA AL LIC. JORGE INGARAMO , ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16 EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : ECONOMIA
» 1 Audio - Leer más...
Facebook
lo + visto
lo + comentado
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.consultoralospotreros.com/.
Enviar mensaje
encuestas
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Muy Buena
Votar
cotizaciones
seguinos en facebook
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Economía
  • Internacional
  • Notas de Opinion y Editoriales
  • Politica
  • Para contactarse con nosotros
    Consultora Los Potreros

    Fanpage: Consultora Los Potreros Informacion Politica ,Gremial e Internacional @informacionpoliticogremial prensalospotreros@gmail,com www.consultoralospotreros.com
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra