Portada1
Notas de Opinion y Editoriales: El problema de escribir sobre Milei
27/01/2024 | 76 visitas
Imagen Noticia
Jorge Fernández Díaz LA NACION


Tengo un amigo sensible que se ha aficionado a las películas apocalípticas para tolerar mejor, en contraposición, la montaña rusa de la realidad argentina. Este verano seguí su consejo y vi Dejar el mundo atrás después de haberme tropezado con un irónico afiche callejero que así la promovía: “En el final, ni los dólares te sirven”. No es una obra maestra, pero tiene una rara escena intimista y notable; sucede en un paréntesis de la gran catástrofe, cuando una mujer y un financista toman el último whisky y el hombre revela algo acerca de su larga experiencia laboral: “Mis clientes más listos han perdido mucho dinero por basarse en sus prejuicios, en vez de basarse en la verdad. Entender la diferencia es muy duro para algunos”. Julia Roberts, que es su interlocutora, quiere saber: “Cuando tú ves la verdad y ellos no, ¿te enfureces?”. El financista contesta: “Depende de la persona. A veces disfruto al ver cómo el mercado les da su merecido. Los que realmente me aterran son los que no aprenden. Incluso después de perder mucho dinero. Nada me aterra más que una persona que no aprende. Incluso a costa de su dinero. Esa es una oscuridad que nunca entenderé”. La reflexión encaja de modo tan directo en una parte de nuestra sociedad politizada que el film rompe de inmediato cualquier función anestésica: hay simpatizantes del estatismo más cerril que prefieren fracasar a no tener razón. Son como los fanáticos del marxismo-leninismo que luego de la implosión de la Unión Soviética y la prolongada debacle cubana, siguen pensando que su proyecto era magnífico contra todo dato o evidencia.



Acaban de consumar la huelga general más rápida y ridícula de la historia

La colonización peronista y el adoctrinamiento progre han empollado muchas de estas aves picoteras, ciegas frente a un modelo que paradójicamente quebró al Estado, pulverizó salarios y jubilaciones, multiplicó la miseria, pauperizó a las clases medias bajas y condenó prácticamente a la insignificancia a la inversión y a la industria nacional. Todos perdieron dinero, el mercado les dio su merecido, pero no aprenden, se quedan en esa aterradora oscuridad autoconfirmatoria y posapocalíptica. La caricatura libertaria y los errores gruesos de Javier Milei van a confirmar sus prejuicios y rehabilitarles sus clisés, y a mantenerlos a ellos dentro de su zona de negación, aclimatados en la hecatombe y representados por un grupo de millonarios que se han aprovechado de las arcas públicas, han sido un activo sostén de los empobrecedores seriales y acaban de consumar la huelga general más rápida y ridícula de la historia. La reaparición precoz de varios mafiosos y hambreadores en la plaza del Congreso le hizo, a su vez, un extraordinario favor al nuevo presidente, que mantiene el rumbo correcto, pero maneja el timón con temeridad, chambonadas de bisoño y raptos de insensatez alarmantes. Una vez más: son los enemigos de Milei los que mantienen cohesionados y en silencio a sus primeros críticos. Es que se ha vuelto difícil escribir sobre su gobierno, que abrió un ciclo inédito e imprevisible. Esa clase de metamorfosis provoca siempre dudas, reacomodamientos, perplejidades, conversiones, enojos y no pocos chispazos, sobre todo entre personas que creían pensar lo mismo hasta hace dos días. El ejemplo canónico y más espectacular que brinda la historia fue la feroz polémica que sostuvieron Alberdi y Sarmiento, juntos quince años contra el luctuoso régimen rosista y después enemigos irreconciliables a pesar de ser los dos más trascendentes escritores de la Argentina liberal. El autor de Bases defendía a Urquiza y le recriminaba al legendario narrador de Facundo que mantuviera en aquella nueva etapa sus duras objeciones: los que han peleado tanto tiempo –sostenía– “han acabado por no saber más que pelear” y para eso se han inventado un nuevo tirano, un “Rosas aparente”; hay “caudillos y gauchos malos de la prensa” y “no comprenden que la libertad siempre es imperfecta”. Y agregaba Alberdi, dirigiéndose directamente a su nuevo e inesperado rival: “En sus manos la pluma fue una espada y no una antorcha”. Sarmiento, fiel a su estilo, respondió con prosa pasional y furibunda, sugirió que Alberdi era un conservador frívolo y demagogo, refutó sus acusaciones, reveló asuntos privados y se abocó a cuestionar no los objetivos sino la pericia de Urquiza poniendo bajo la lupa su modo de gestionar: “Venía empeñado en hacer correr el agua hacia arriba, y el agua tiene la torpeza de correr hacia abajo siempre”. No importa quién tenía razón y quién se equivocaba: releer hoy Cartas quillotanas y Las ciento y una puede ilustrar acabadamente acerca de las bifurcaciones vehementes que períodos políticos inesperados e inciertos –con sus ambigüedades y cambios bruscos– producen dentro de pensamientos similares. A siete semanas de haber asumido con el 56% de los votos –muchos de ellos prestados con la nariz tapada–, están surgiendo discusiones por suerte menos sanguíneas y rencorosas en algunos cenáculos intelectuales. El profesor Loris Zanatta, por caso, ha señalado desde su posición liberal los peligros e inconsistencias del ampuloso discurso mileísta. Otros pensadores del palo sugieren que el republicanismo no debería ser tan quisquilloso, puesto que la manipulación populista ha logrado que en la práctica determinadas normas institucionales contradigan el espíritu con que fueron concebidas. Ciertos observadores advierten acerca de cómo se han convertido de pronto en “republicanos flexibles” muchos de quienes eran intransigentes ante la violación de las reglas constitucionales. En la siempre interesante revista Seúl, el brillante filósofo Julio Montero nos recuerda que “los liberales originarios sólo se volvieron dialoguistas cuando ganaron, cuando convirtieron al liberalismo en una doctrina oficial”. Y concluye: “La gran pregunta que los liberales debemos responder es si este populismo liberal de Milei es la cuadratura del círculo o la única alternativa que queda en pie” para modificar algo en un país tomado por las mafias más agresivas y los sectores más destituyentes.

A unos y a otros, recomiendo leer Utopía y Mercado, un libro monumental donde otro filósofo –Luis Diego Fernández– compila textos fundamentales de la larga y contradictoria historia del libertarismo. En su estudio preliminar, Fernández dice: “Ésta no es una filosofía para débiles. No es lightes una doctrina radical y extrema”, y añade: “El problema se encuentra en el origen: nunca dos libertarios piensan lo mismo y siempre uno termina acusando al otro de socialista”. Este especialista ha aseverado, no obstante, que Javier Milei es esencialmente un paleolibertario; es decir: ha aceptado el giro reaccionario operado en la última década del siglo pasado, y en consecuencia se vuelve imprescindible leer el texto estratégico y fundacional de su ideario, que escribió el inefable Murray Rothbard. Ese panfleto se encuentra en la página 329 y se titula significativamente Populismo de derecha. Allí Murray –Milei le puso ese nombre a uno de sus perros adorados– reclama una política agonal: amigos y enemigos irreductibles. Una nueva grieta que Fernández describe así: “El pueblo (integrado por trabajadores, clase media, emprendedores, el ‘individuo promedio’) contra ‘la corporación política’ (casta) formada por la élite gobernante (establishment progresista), el empresariado subsidiado, los medios de comunicación, la academia y las minorías raciales y sexuales”. En ese manifiesto Rothbard se permite hacer una reivindicación melancólica de Joseph McCarthy, quien no fue libertario, pero resultó defenestrado igualmente por “liberales, centristas, periodistas, el Pentágono y los republicanos de Rockefeller”. El ideólogo del paleolbertarismo considera que el cazador de brujas de Hollywood practicó un populismo de derecha. “La política populista –apunta– es conmovedora, excitante, ideológica y este es el motivo por el que no les gusta a las élites: no te metas en problemas”.


Sin ser yo mismo apocalíptico, me pregunto: ¿Milei se ceñirá a esta teoría radicalizada, o lo que pasó en Davos quedará en Davos? ¿Es un dogmático o cederá al pragmatismo lúcido? ¿Sus marchas y contramarchas de estas semanas deben adjudicarse a su amateurismo o a la atormentada personalidad de quien posee una ideología de confrontación, pero debe desplegar una táctica de negociación tradicional con sus “enemigos”? Es difícil escribir sobre Javier Milei por todas y cada una de estas características de su disco rígido. Y mucho más para quienes necesitamos que apague el infierno inflacionario y recesivo, y nos salve de la extinción.

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.consultoralospotreros.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre notas de opinion y editoriales
Imagen Noticia
Tras la caída de Macri, Cristina arriesga su corona
El 7 de septiembre el peronismo pone en juego una posición importante de poder: ¿Y si el objetivo de Kicillof fuera la derrota? POR CARLOS PAGNI LA NACION
» Leer más...
Imagen Noticia
AUDIO - NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR Y CONSULTOR POR EL ING. IGNACIO BERRI MAYO 28
AUDIO NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR AGROINDUSTRIAL, POR EL ING. IGNACIO BERRI MAYO 28 . EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : SECTOR AGROPECUARIO Y POLITICA
» 1 Audio - Leer más...
Imagen Noticia
Milei, Cristina y las empanadas de Darín
Un boceto alocado para la segunda temporada de “El Eternauta”: Darín frente a Darín, en un viaje en el tiempo, de la furia libertaria a la kirchnerista LA NACION Martín Rodríguez Yebra
» Leer más...
Imagen Noticia
Macri, el PRO y una difícil travesía del desierto
Nadie del PRO salió a solidarizarse con Jorge Macri luego del desaire de Milei. El presidente nunca explicó aquel destrato al Jefe de gobierno porteño. POR EDUARDO VAN DER KOOY CLARIN
» Leer más...
Imagen Noticia
AUDIO NOTA REALIZADA AL LIC JORGE INGARAMO ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16
NOTA REALIZADA AL LIC. JORGE INGARAMO , ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16 EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : ECONOMIA
» 1 Audio - Leer más...
Facebook
lo + visto
lo + comentado
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.consultoralospotreros.com/.
Enviar mensaje
encuestas
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Muy Buena
Votar
cotizaciones
seguinos en facebook
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Economía
  • Internacional
  • Notas de Opinion y Editoriales
  • Politica
  • Para contactarse con nosotros
    Consultora Los Potreros

    Fanpage: Consultora Los Potreros Informacion Politica ,Gremial e Internacional @informacionpoliticogremial prensalospotreros@gmail,com www.consultoralospotreros.com
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra