Portada1
Notas de Opinion y Editoriales: Consecuencias del disparo contra Donald Trump que fusiló la campaña de Joe Biden
21/07/2024 | 51 visitas
Imagen Noticia
El presidente demócrata enfrenta el peor momento desde que asumió. Crece la presión para que abandone su candidatura a la reelección pero resiste, mientras Trump victimizado domina el discurso nacional. POR MARCELO CANTELMI CLARIN

Aún resta bastante por conocer sobre el atentado fallido contra Donald Trump que estremeció a Estados Unidos y al mundo y se convirtió en un voto definitivo en las elecciones norteamericanas. Pero una conclusión primera surge en medio de la niebla: el ataque pudo tener como blanco indistintamente a Trump, al presidente Joe Biden o algún otro alto dirigente.


Es probable que el tirador haya elegido al magnate neoyorquino porque lo tenía más cerca, a solo 70 km de su casa. Es la banalidad que suele acompañar a la barbarie. El ataque lo cometió un joven republicano de apenas 20 años de edad, con problemas de personalidad y que sufrió bullying en la escuela.


Muy semejante el perfil a sus compañeros de la misma generación que han sido protagonistas por años de carnicerías demenciales en supermercados, discos o colegios o contra sus familias. Pero a nivel político la bala que afortunadamente erró dirigida a la cabeza de Trump, fusiló la campaña del líder demócrata acelerando su desbarranco.



El mandatario quedó atrapado en un callejón, pagando hoy el precio de no haber desechado hace tiempo la reelección como había sugerido cuando asumió su mandato que llamó “de transición”. Se sabe que experimenta una etapa de furia debido a la impotencia, refugiado en su residencia de Delaware con ese dudoso contagio de Covid y en actitud desafiante.


Hasta hace poco, Biden se sostenía en posibilidades que parecían reales. Aun después del fracaso resonante en el debate con Trump, muchos analistas llamaron a no exagerar porque el presidente mantenía la paridad en los sondeos debido al rechazo del magnate entre las mujeres y la juventud. Quizá por eso mismo, posiblemente el partido no debió abandonarlo.


Donald Trump, con la oreja vendada tras el ataque del sábado pasado. Foto: BLOOMBERGDonald Trump, con la oreja vendada tras el ataque del sábado pasado. Foto: BLOOMBERG

Pero ahí se conjugan intereses complejos, de políticos de distintos niveles preocupados por no perder sus lugares en el aluvión de una derrota que temen apabullante. El politólogo Matthew Wilson, comentó en este sentido que “las imágenes que muestran a un Donald Trump desafiante con sangre en el rostro y el puño en alto son la mejor publicidad que cualquier cosa que el dinero pueda comprar”.


Presión demócrata

Biden lo sabe. Ahora es cuestión de esperar la decisión que será posiblemente una sola. Se suma a la crisis el retiro del apoyo de las principales figuras del partido (Barack Obama y Nancy Pelosi), el cierre de la canilla de los aportes a la campaña y las encuestas que marcan diferencias rotundas en contra.


La definición contemplaría también argumentos personales. Este histórico líder político buscó la reelección con una gran cuota de vanidad y es complejo que acepte concluir su vida política y aun la otra con la amargura de la derrota que Trump, con menos talento que fortuna circunstancial le asestaría en noviembre.


La vicepresidenta estadounidense Kamala Harris suena como posible reemplazante si Joe Biden abandona la campaña. Foto: EFE  La vicepresidenta estadounidense Kamala Harris suena como posible reemplazante si Joe Biden abandona la campaña. Foto: EFE

Pero quedarse y pelear también liga con ese registro subjetivo de orgullo, sobre todo con la agresividad grotesca que ha vuelvo a mostrar el republicano. Biden imaginaría que en la comparación con el republicano se produciría un efecto benéfico, con una caída en todo caso en niveles mínimos que la volvería histórica. Difícil. La crisis en el partido es total, un “Titanic escorado”, como señaló un analista, que espantará a los votantes.


Kamala Harris o quien surja como relevo enfrentará, a su vez, un desafío imposible: convencer contra reloj la peligrosidad de un líder que le hace guiños a Rusia, desdeña la seguridad de Taiwán o denuncia una catastrófica inflación y desocupación que no existen y pone a los migrantes sin pruebas en el blanco de todas las miserias.


La peligrosa retórica de Donald Trump

La realidad objetiva es que el magnate victimizado domina el discurso nacional, a pocos le importa si dice mentiras y saborea el impacto que el atentado produce entre los independientes que hasta hace poco le daban la espalda.


El discurso de proclamación de Trump este jueves en la noche se nutrió precisamente de ese episodio, exponiendo en formato de show a un líder que sobrevivió milagrosamente para salvar a su pueblo.


Una exageración previsible, sin autocríticas en una conducción, en la Casa Blanca antes y desde el llano luego, que ignoró o alentó estos peligros. La paradoja es que Trump acaba tanto víctima como beneficiario de su propia narrativa peligrosa.


"Echen a Joe Biden", reza un cartel en el final de la Convención Republicana en Milwaukee, Wisconsin, este jueves. Foto: REUTERS "Echen a Joe Biden", reza un cartel en el final de la Convención Republicana en Milwaukee, Wisconsin, este jueves. Foto: REUTERS

El líder republicano ha glorificado la violencia alentando las marchas de los supremacistas blancos en Charlottesville, Virginia, en 2017 o llamando a sus seguidores a “luchar como el infierno” en el intento de golpe del 6 de enero de 2021 cuando lanzó hordas de fanáticos contra el Capitolio para intentar impedir la proclamación presidencial de Biden con el argumento de un fraude inexistente. El lema de esos violentos era “cuelguen a Pence”, Mike, su vicepresidente, repudiado porque se rebeló contra estas barbaridades.


El debate por las armas

El histórico problema de las armas, que este episodio regresa al primer plano, posiblemente no alcance a desafiarlo. Pero Trump ha defendido el acceso libre a las armas y hasta propone dotar con ellas a los docentes de modo que puedan tirotearse entre los pupitres de las aulas con algún jovencito delirado como el que ahora lo atacó en Pennsylvania. Apenas antes del atentado había insistido que desde la presidencia no hará nada para el control de este problema que tampoco los demócratas atacaron con la energía necesaria.


Hay un caso de especial elocuencia en este repaso. En 2020, en una de la marchas en Kenosha, Wisconsin, en repudio al homicidio a manos de la policía del hombre negro George Floyd, un jovencito, como el que lo acaba de atacar en Pennsylvania, Kyle Rittenhouse, entonces de 17 años, llegó con un fusil ametralladora a la manifestación y abrió fuego contra la multitud matando a dos personas que supuestamente intentaron atacarlo.


Después de que un insólito jurado lo declaró no culpable tras alegar que actuó en defensa propia, se convirtió en una celebridad en los portales republicanos y la televisión por cable. El gobierno federal le brindó asistencia legal y hasta Trump lo recibió con honores en la Casa Blanca. Tucker Carlson, por aquellos años aún en la cadena Fox News, por cierto uno de los oradores en la Convención Republicana, presentó a Rittenhouse en una entrevista como “el tipo de persona que querrías tener más en tu país”. No fue, según se ve, un buen consejo.


De estas observaciones surge otra noción. El reclamo de serenidad por parte de la dirigencia política conmocionada por el atentado, para reducir las tensiones, la grieta y el fundamentalismo que rodea las elecciones de noviembre, es de sentido común. Pero al mismo tiempo contradictorio. Tanto republicanos como demócratas subrayaron que “no existe espacio para esta violencia en EE.UU”, un país que se percibe como la democracia de mayor evolución, sostenida en los mitos de la excepcionalidad norteamericana y el destino manifiesto de guiar el planeta.



Pero esa mirada choca contra una realidad implacable. Solo para formarse una idea, en 2022 hubo 21.593 homicidios en Estados Unidos. Cada año, la Policía estadounidense mata por derecho o por gatillo fácil a un millar de personas en promedio.


Ese resultado sucede a despecho de un programa puesto en marcha en 2021 que incluyó una inversión de 15 mil millones de dólares en seguridad pública. Si bien la tasa nacional de homicidios se redujo el año pasado, incluidas ciudades importantes como Nueva York o Chicago, Washington, la capital nacional donde reside el gobierno federal, el Legislativo y la Corte Suprema, registró más asesinatos en 2023 que en ningún otro año desde 1997. Con un promedio de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, el peor escenario entre las urbes más pobladas del país.

POR MARCELO CANTELMI


CLARIN

Compartir
Compartir
Ir a Inicio
galería de fotos (0)
galería de videos (0)
galería de audios (0)
comentarios de la gente
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 3 + 12:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.consultoralospotreros.com/. Los textos que violen las normas establecidas para este sitio serían eliminados, tanto a partir de una denuncia de abuso por parte de los lectores como por decisión del editor.
Enviar comentario
Todavía no hay comentarios. Escriba el suyo.
noticias similares sobre notas de opinion y editoriales
Imagen Noticia
Tras la caída de Macri, Cristina arriesga su corona
El 7 de septiembre el peronismo pone en juego una posición importante de poder: ¿Y si el objetivo de Kicillof fuera la derrota? POR CARLOS PAGNI LA NACION
» Leer más...
Imagen Noticia
AUDIO - NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR Y CONSULTOR POR EL ING. IGNACIO BERRI MAYO 28
AUDIO NOTA REALIZADA A ARTURO NAVARRO , ASESOR AGROINDUSTRIAL, POR EL ING. IGNACIO BERRI MAYO 28 . EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : SECTOR AGROPECUARIO Y POLITICA
» 1 Audio - Leer más...
Imagen Noticia
Milei, Cristina y las empanadas de Darín
Un boceto alocado para la segunda temporada de “El Eternauta”: Darín frente a Darín, en un viaje en el tiempo, de la furia libertaria a la kirchnerista LA NACION Martín Rodríguez Yebra
» Leer más...
Imagen Noticia
Macri, el PRO y una difícil travesía del desierto
Nadie del PRO salió a solidarizarse con Jorge Macri luego del desaire de Milei. El presidente nunca explicó aquel destrato al Jefe de gobierno porteño. POR EDUARDO VAN DER KOOY CLARIN
» Leer más...
Imagen Noticia
AUDIO NOTA REALIZADA AL LIC JORGE INGARAMO ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16
NOTA REALIZADA AL LIC. JORGE INGARAMO , ECONOMISTA, POR EL ING. IGNACIO BERRI ABRIL 16 EN FM RANQUEL STEREO DE BUCHARDO - CBA . PROGRAMA DE POTRERO EN POTRERO . TEMA : ECONOMIA
» 1 Audio - Leer más...
Facebook
lo + visto
lo + comentado
Mensajero
Nombre:
Comentario:
Ingrese la suma de 4 + 5:
IMPORTANTE!: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores, sobre quienes pueden recaer las sanciones legales que correspondan. Además, en este espacio se representa la opinión de los usuarios y no de los propietarios de este portal y https://www.consultoralospotreros.com/.
Enviar mensaje
encuestas
¿Qué te parece nuestra nueva web?
Buena
Excelente
Muy Buena
Votar
cotizaciones
seguinos en facebook
Secciones de la web
Categorías de noticias
  • Economía
  • Internacional
  • Notas de Opinion y Editoriales
  • Politica
  • Para contactarse con nosotros
    Consultora Los Potreros

    Fanpage: Consultora Los Potreros Informacion Politica ,Gremial e Internacional @informacionpoliticogremial prensalospotreros@gmail,com www.consultoralospotreros.com
    Comercializado por VeemeSoft
    Sombra