Javier Milei. (Fuente: archivo).
Con la cosecha gruesa en etapa de finalización, la semana pasada había encapsulado los últimos días de liquidaciones con retenciones bajas. Como principal sector aportante de divisas, del total de bienes vendidos al exterior en el primer semestre de 2025, las cadenas agroindustriales representaron el 57% de esas exportaciones, según los datos de la Bolsa de Comercio de Rosario. En efecto, el campo sigue siendo al día de hoy el sector más dinámico, competitivo, globalizado y eficiente de todo el tejido económico nacional.
El discurso emitido por Javier Milei en las vísperas del mediodía sabatino estuvo lejos de ser novedoso y recayó en las repetitivas agresiones a los opositores a su gobierno que, aunque ya son características, no dejan de ser perturbadoras para el clima del debate público.
Costo fiscal
Sin embargo, en los hechos, se lo vio buscando un símbolo de paz con un rama productiva central para la economía argentina, mediante una rebaja impositiva sectorial. Este gesto no será gratis, sino que se proyecta que tendrá un costo fiscal aproximado de 0,2% del PIB, aunque dependerá de la magnitud en que termine aumentando la producción.
La encuesta que midió a Milei y Kicillof en el país y adelantó quién ganaría las elecciones
Resultados parejos La encuesta que midió a Milei y Kicillof en el país y adelantó quién ganaría las elecciones
Germán Takaichi
En definitiva, el escenario de la Sociedad Rural Argentina fue episódico. La búsqueda más estructural del Gobierno reside en estrechar lazos con todo un sector que tiende a mirar con benevolencia al proyecto libertario por su retórica de libertades, menores impuestos, apertura comercial y reestructuración estatal. Mientras tanto, esos mismos productores aliviados no dejan de alertar por la falta de atención del Estado nacional hacia el deterioro en los caminos y el desarrollo de infraestructura clave.
Un número significativo de votantes asociados a la cadena agroindustrial en geografías importantes como Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y el interior de la provincia de Buenos Aires fueron los que cimentaron una base fuerte de los apoyos que llevaron a Mauricio Macri a la presidencia en 2015, le otorgaron su confianza en 2017 y lo acompañaron incluso en la derrota de 2019.
Cualquier intento de Milei por hegemonizar el liderazgo del centro hacia la derecha del espectro político, con el desplazamiento total del Pro, quedaría incompleto sin algún tipo de atención especial a los reclamos que emanan de los productores rurales. En tal sentido, la rebaja de retenciones llegó adosada a una promesa de eliminación total.
Por baja de retenciones, el campo estimó una cifra multimillonaria de ingresos extra
Dólar Por baja de retenciones, el campo estimó una cifra multimillonaria de ingresos extra
María Victoria Lippo
Como rescata el historiador Roy Hora en su libro "Cómo pensaron el campo los argentinos", el campo ha sido una especie de gran espejo, algo así como un territorio utilizado para proyectar nuestras esperanzas y frustraciones en distintos momentos a lo largo de nuestra historia.
Para destrabar el estancamiento secular de la economía argentina será necesario encarar una serie de reformas estructurales en áreas sensibles en los próximos años.
Por encima de ello, para emprender el camino hacia el desarrollo, urge que las élites políticas terminen de internalizar las capacidades de aumento de productividad e innovación constante, además de las oportunidades de ampliación del perfil exportador que otorga el campo argentino.
POR SERGIO BERENSZTEIN
EL CRONISTA